lunes, 28 de mayo de 2012

ANALISIS DE LA INDAGACION PREVIA.

Conceptos Y Definiciones
Indagar.-  “Preguntar e investigar para procurar enterarse de datos o informaciones; especialmente si son referentes a un asunto oculto o secreto: la policía indagó en el entorno de la víctima del asesinato. OBS Se conjuga como llegar”[1].

Indagar.-  “Tratar de llegar al conocimiento [de una cosa] discurriendo por conjeturas”[2].
Indagación.- 1 “(noun) indagación [indaγa'θjon] investigación para descubrir algo desconocido realizar la indagación de un robo Tesauro indagación sustantivo femenino averiguación*, investigación, pesquisa, inquisición, encuesta, examen, estudio, observación, análisis, reconocimiento, información. Indagación alude a la acción o al método que emplea una persona para llegar a conocer determinada cosa. Los sinónimos presentan distintos métodos dirigidos a conseguir dicho fin, ya sean métodos inquisitivos, deductivos, analíticos”[3]  

De lo citado podemos manifestar,  que Indagación en términos jurídicos significa buscar la verdad de un hecho sucedido con anterioridad o presente, en términos singulares tratar de llegar a saber cierta cosa que se desconoce.
Ahora bien si tomamos referencia que en la actualidad nuestro país vive un constitucionalismo moderno tal como lo establece el artículo 1.- de la Carta Política Vigente, que correlativamente manifiesta.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.

Es importante señalar que la norma constitucional expresa los  diferentes principios y derechos fundamentales inherentes a las persona. En  condiciones similares el estado ejerce su potestad a través de los órganos de la administración de justicia.  

En el Capítulo cuarto bajo el lema Función Judicial y justicia indígena, en la Sección Primera tipifica  Principios de la administración de justicia, que en el Artículo. 167 manifiesta.- “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución”[4].

La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:

1. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley.

2. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera.

3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.

4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de costas procesales.

5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente señalados en la ley.

6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo. Lo citado lo preceptúa el artículo 168 de la citada norma constitucional

EI sistema procesal, es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades. La presente fuente la recoge el artículo 169 de la citada norma. Constitucional


En la Sección cuarta del capítulo cuarto se encuentran preestablecido lo relativo a la Organización y funcionamiento.- La Función Judicial se compone de órganos jurisdiccionales, órganos administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos. La ley determinará su estructura, funciones, atribuciones, competencias y todo lo necesario para la adecuada administración de justicia. Fuente articulo 177. Constitución 

En el artículo 178, se expresan.-  “Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con Iguales potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de Administrar justicia, y serán los siguientes, pero como en el presente estudio estamos analizando lo relativo a órganos auxiliares de la función judicial citaremos lo que el inciso octavo manifiesta.-   La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos autónomos de la Función Judicial. La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el funcionamiento de los órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada administración de justicia”[5].

Consecuentemente en la Sección décima nos trae las normas constitucionales que regulan la actividad Fiscalía General del Estado, que en su Artículo. 194 nos señala.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial, único e indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General es su máxima autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales, derechos y garantías del debido proceso.

La referencia principal sobre su actividad lo establece la norma del articulo 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley.  

El sistema actual de justicia procesal penal en nuestro país concibe y regula una etapa pre procesal de investigación preliminar de hechos presumiblemente punibles. Por mandato Constitucional le corresponde al Ministerio Público prevenir e investigar los hechos en el conocimiento de las causas de oficio o previa denuncia, dirigir y promover esta investigación pre procesal la cual no debe prolongarse por más de un año en los delitos sancionados con pena de prisión y de dos años en aquellos sancionados con reclusión

El Código de Procedimiento penal en su Art. 215 nos dice respecto de la indagación previa, que el Fiscal, representante del Ministerio Público, con la colaboración de la Policía Judicial dirige la investigación de los hechos presumiblemente constitutivos del delito que por cualquier medio hayan llegado a su conocimiento; esta función además de permitir que la investigación de las infracciones punibles sea realizada bajo parámetros de mayor eficiencia y asegurar la imparcialidad judicial, conlleva la responsabilidad no solo de que la investigación se realice sino de los resultados.

Es entonces el Fiscal quien toma las decisiones acerca del futuro de la investigación, ya sea para impulsar su continuación, declarar su cierre, decidir su suspensión o cualquier otra que signifique ponerle término anticipado; debe además decidir acerca de la necesidad de realizar ciertas diligencias de investigación, entre ellas solicitar al juez que dicte las medidas cautelares personales y reales que considere oportunas ya que es el único interlocutor válido en el caso respectivo, convirtiéndose en el responsable frente a daños o perjuicios que se generen como consecuencia de la actividad investigativa de un delito y además responder por el éxito o fracaso de las investigaciones penales frente a la opinión pública.

La dirección de la investigación en cuanto a la planificación de la estrategia de persecución penal e investigación significa determinar dos cosas, la primera es determinar cuál es el delito a perseguir y posteriormente investigar; y dos, establecer cuáles son los elementos del delito que requieren ser probados en juicio; consiguientemente, cuáles diligencias de investigación son relevantes y pertinentes para ello. Es decir el Fiscal es el responsable de ejecutar la estrategia directamente o por delegación a la Policía Judicial en lo que la ley le permite, sin que ello signifique que en la práctica no exista una interacción entre las dos instituciones que permita integrar la experiencia de la policía y de otros organismos de apoyo a la labor del Ministerio Público. 

El Ministerio Público a partir de la información que llega a su conocimiento de cualquier forma, debe desplegar la estrategia de investigación que le permita manejar varias hipótesis para lo cual se ordena la práctica de las diligencias que permitan acreditar los elementos constitutivos de un delito, orientando de manera específica a recopilar antecedentes tendientes además a la forma en que la infracción fue perpetrada. El Fiscal, como representante del Ministerio Público, tiene la facultad de actuar en forma autónoma para realizar por sí mismo las diligencias de investigación, pues el Código de Procedimiento penal regula un conjunto de facultades específicas para recopilar información de toda persona o funcionario público quienes no pueden excusarse de proporcionarla salvo las excepciones contempladas en la misma ley. Entre otras, la posibilidad de citar a declarar o entrevistar a víctimas, testigos y al mismo imputado, ordenar la realización de pericias, decretar la vigilancia de un lugar para evitar la fuga de un sospechoso o la desaparición de evidencias. No obstante también tiene como facultad, delegar algunas diligencias investigativas a la Policía Judicial.

La Investigación Criminal En Los Delitos De Narcotráfico.- “Como ya se dijo, la investigación se encuentra por mandato constitucional a cargo del Ministerio Público, pero la práctica generalizada de los sistemas procesales que entregan la dirección de la investigación al Ministerio Público nos demuestra que éste solo interviene en forma directa en la realización de diligencias de investigación en casos más bien excepcionales, tales como aquellos de alta complejidad o que generan conmoción social o pública, entre ellos tenemos a los delitos de narcotráfico. La razón de esto se encuentra en el hecho de que por formación y por diseño institucional, los agentes estatales que por excelencia se encuentran en mejor posición para realizar las investigaciones, son los policías”[6].

Las diversas unidades policiales orientadas a controlar, investigar y combatir el narcotráfico, poseen experiencia, conocimientos técnicos y apoyo tecnológico que no posee el Ministerio Público, transformándolos en actores idóneos para practicar las actuaciones concretas que esta investigación criminal requiere. Se debe considerar además que la cobertura de funcionarios de los cuerpos policiales es mucho más amplia que la de los fiscales, lo que les permite entre otras cosas acceder a los sitios del suceso en forma más o menos instantánea y recopilar información relevante para el caso; también les permite tener agentes operativos trabajando en la calle que es donde se despliega una parte importante de las investigaciones criminales de tráfico de droga, así como infiltrar agentes en las organizaciones delictivas para obtener información favorable para la investigación, como también recopilar las evidencias que el Fiscal las elevará a prueba en juicio.

En contraposición, los Fiscales se destacan por ser funcionarios no operativos, propios de la profesión jurídica que ejercen, pero a su vez con altos conocimientos acerca de las exigencias legales y jurisprudenciales para llevar y ganar un caso en un juicio oral y con una visión panorámica acerca del funcionamiento completo del sistema de justicia criminal. Es así que, frente a las ventajas comparativas que presentan las dos instituciones, el sistema procesal penal actual expresamente dispone que el Ministerio Público delegue a la policía sus funciones de investigación pues el Código adjetivo Penal en su Art. 207 dice que “La Policía Judicial es un cuerpo auxiliar del Ministerio Público, integrada por personal especializado de la Policía Nacional. Su funcionamiento se sujetará a las disposiciones contempladas en la Constitución Política de la República”; y el Art. 214 del mismo cuerpo legal dice, refiriéndose a las diligencias actuadas por el Ministerio Público con la cooperación de la Policía Judicial, que éstas constituirán elementos de convicción y servirán para que el Fiscal sustente sus actuaciones.

Ahora bien, la Policía Judicial comprende entre otras, la Dirección Nacional Antinarcóticos, la cual tiene una misión específica establecida en el Art. 57 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Ecuador, en cuyo contenido consta que la Dirección Nacional Antinarcóticos es el organismo que tiene por finalidad fundamental planificar, dirigir, coordinar y supervisar las operaciones policiales de prevención, investigación y represión de los delitos tipificados en la Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas que rige en el Ecuador, entendiéndose que todas esas acciones y fines fundamentales de la Dirección Nacional Antinarcóticos y Jefaturas Provinciales son bajo la dirección jurídica del Fiscal, conforme el sistema procesal actual.

Técnicas De Investigación En El Narcotráfico.- En la lucha mundial antidrogas, es imperativo utilizar técnicas operativas policiales acordes con la magnitud y alcance de la delincuencia organizada, es así que el incremento y utilización de las mismas avanza conjuntamente con los métodos delincuenciales; se hace entonces oportuno hacer una elemental clasificación según se trate de procedimientos que deben utilizarse en el Ecuador durante los despliegues preventivos concretos al tráfico de drogas, o de aquellos que se utilizan en investigaciones operativas específicas, considerando como ya dijimos, que nuestro país se ha convertido en paso de sustancias sujetas a fiscalización y bodegaje de la mismas.

En los primeros no hay judicialización previa ni se conocen datos de ningún tipo con anterioridad a su prestación, realizándolos simplemente con una exclusiva idea de prevención. Se montan eso sí en zonas o lugares habituales de tráfico, entrada, distribución o consumo de drogas

En los segundos, se requiere la preceptiva y previa judicialización, conociendo datos, informes, vehículos o personas relacionadas con el ilícito penal y siguiendo desde el principio la investigación, de la mano del Fiscal y Juez competente, como veremos más adelante.

El Artículo. 102 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas dice que la Policía Nacional a través de sus organismos técnicos especializados, tendrá a su cargo el control e investigación de los delitos tipificados en esa misma Ley y que ya los analizamos, así como el descubrimiento y detención de los infractores, la entrega vigilada de bienes o sustancias sujetas a fiscalización y la aprehensión inmediata de las sustancias estupefacientes o psicotrópicas sujetas a fiscalización y las plantas de las que pueda extraérselas; equipos, laboratorios, precursores químicos, bienes y objetos empleados para almacenamiento y conservación de las sustancias, vehículos y otros medios utilizados para su transporte; dinero, valores, instrumentos monetarios, documentos bancarios, fiduciarios, comerciales y todos los bienes producto de la comisión de los actos tipificados en esta Ley, facultándole además para que realice las investigaciones documentales, de laboratorio o cualquier otra de naturaleza técnico científica.
Para un correcto desempeño de funciones, los investigadores requieren de bases doctrinarias y operativas policiales; el objetivo de la investigación operativa es precisamente la obtención de indicios que permitan el esclarecimiento de la actividad delictiva, a fin de que en su oportunidad el Fiscal pueda establecer las causas, circunstancias y grado de participación de los involucrados en el delito, por lo que se debe utilizar primero un método general de investigación policial; es decir, desarrollar una secuencia técnico científica aplicable a las circunstancias ocurridas en la perpetración del ilícito y admitidas por el ordenamiento jurídico.

Esta secuencia tiene las siguientes fases:

1.- Conocimiento del hecho: es la información, medio o circunstancia por lo cual llega a conocimiento del investigador sobre la comisión del hecho delictuoso de narcotráfico; 

2.- Comprobación del Hecho: Diligencia policial consistente en la verificación directa u objetiva que hace el investigador de la realización del hecho delictivo, empleando medios científicos para confirmar su consumación.

3.- Diligencia investigativas preliminares: Son las acciones que realiza el investigador en forma paralela o simultánea a la comprobación del hecho, para explotar al máximo toda la información primigenia de la perpetración del ilícito, así como la aprehensión de indicios o evidencias que se encuentren como resultado de la comprobación efectuada.

4.- Planeamiento de la investigación: esta etapa consiste en la previsión y racionalización oportuna de las actividades policiales por ejecutar, para alcanzar el esclarecimiento de los delitos de narcotráfico, la misma que se plasma en la formulación de un plan de trabajo, donde se expresa la misión, las hipótesis de trabajo, las actividades específicas a realizar, las responsabilidades que competen a los integrantes encargados de la investigación y los resultados que se esperan obtener.

5.- Manejo de informantes y confidentes: Depende de la habilidad del investigador para captar informantes, ya que éstos se convierten en sus ojos y oídos permitiéndole aclarar muchos casos de narcotráfico; no hay reglas fijas; el buen manejo de informantes depende de la habilidad, inventiva y sentido común del investigador.

6.- Vigilancias: Es la etapa que consiste en mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para obtener información sobre los delitos de narcotráfico; la vigilancia constituye una técnica y un arte.

7.- Detención y captura: Es el procedimiento orientado a la aprehensión física de una persona sorprendida en delito flagrante o involucrada de cualquier manera en un delito de narcotráfico.

8.- Incursiones: Procedimientos que permitan la acción sorpresiva, irrumpiendo un lugar o inmueble para la aprehensión de presuntos autores de delitos de narcotráfico, así como recopilación de evidencias que luego alcanzarán la calidad de pruebas.

9.- Registros: Procedimiento que se realiza para la inspección minuciosa y detallada en personas, sitios o lugares, domicilios y vehículos, con el objeto de hallar evidencias que constituyan posteriormente pruebas de la comisión del delito y de sus responsables.

10.- Interrogatorios y entrevistas: Es la técnica en base a la cual el investigador obtiene investigación de una o más personas, sobre la base de preguntas planificadas y hábilmente planteadas para el esclarecimiento del delito.




[1] Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
[2] Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
[3] http://www.definition-of.net/definicion-de-indagaci%C3%B3n

[4] CONSTITUCION. Del Ecuador. Año. 2008. Pag. 96
[5] CONSTITUCION. Del Ecuador. Año. 2008. Pag. 103
[6] Dr. José García Falconi.  nhttp://www.derechoecuador.com/

viernes, 18 de mayo de 2012


EL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO DE PROTECCIÓN EN EL ECUADOR.

El Dr. Ricardo vaca Andrade en su Manual de derecho Procesal Penal, en la página 37, nos da la siguiente definición sobre el debido proceso.- en términos concretos, podría decirse que el debido proceso es el conjunto de derechos y garantías que protegen a la persona de los posibles excesos o riesgo de abuso o desbordamiento de la autoridad del Estado.

Para entender de mejor manera citaremos la definición de la palabra debido.- "Estar obligado a hacer algo"[1]

Consecuentemente la definición de proceso es la siguiente.- según Andrés de la Oliva, "es el instrumento esencial de la jurisdicción o función del Estado. que consiste en una serie de sucesión de actos, tendientes a la aplicación y realización del derecho"[2].
 
El debido proceso es una “Institución instrumental en virtud de la cual debe asegurarse a las partes en todo proceso  legalmente establecido y que se desarrolle sin dilaciones justificadas oportunidad razonable de ser oídas por un tribunal competente, predeterminado por la ley, independiente e imparcial, de pronunciarse respecto de las pretensiones y manifestaciones de la parte contraria, de aportar pruebas lícitas relacionadas con el objeto del proceso y de contradecir las aportadas por la contraparte, de hacer uso de los medios de impugnación consagrados por la ley contra resoluciones judiciales motivadas y conformes a derecho, de tal manera que las personas puedan defender efectivamente sus derechos” [1] Constituye un principio jurídico procesal que tiene por objeto garantizar los derechos humanos fundamentales tanto del individuo como de la sociedad, frenando de esta manera la arbitrariedad y el abuso del poder estatal y de la administración de justicia. Establece una serie de reglas a observarse para el desarrollo de un proceso justo que conduzca a proteger al inocente mediante la búsqueda de la verdad.

Entonces, el Debido Proceso Legal es la institución del Derecho Constitucional procesal que identifica los pincipios y presupuestos  procesales mínimos que debe reunir todo proceso jurisdiccional para asegurar al justiciable la certeza, justicia y legitimidad en el trascurso del proceso penal y su resultado. “El concepto de Debido Proceso presupone el derecho de toda persona a recurrir al juez, mediante un proceso en el que se respeten todas las garantías, con el fin de obtener una resolución motivada, que sea conforme a derecho”[2] Bajo estas circunstancias, el debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso penal, y a la vez le permite tener oportunidad de ser oído, a no ser incomunicado y hacer valer sus pretensiones frente al juez unipersonal o pluripersonal. Es decir es un derecho fundamental que, el Estado está obligado a propugnar y asegurar que todas las personas gocen de este derecho.

La esencia de un Debido Proceso radica en que se respeten los preceptos legales que asisten a un individuo sometido a un proceso, por tal razón dichas normas deben ir encaminadas a garantizar a ese ciudadano su dignidad humana. Nuestros legisladores han establecido los derechos de los procesados tratando de evitar con ellos que se cometan arbitrariedades o abusos de parte de las autoridades.

El debido proceso como derecho exigible en el marco de los procesos previstos para la protección de los derechos fundamentales, resalta de modo particular que las víctimas también tienen derecho a obtener protección judicial de conformidad con el debido proceso legal, lo cual presupone indudablemente el establecimiento de un principio de bilateralidad en el goce del derecho al debido proceso. En tal virtud, del debido proceso emerge una dicótoma protección, por un lado es una garantía básica que va dirigida a garantizar al justiciable sus derechos en el transcurso del procedimiento penal, y por otro lado se afina un importante amparo sobre los derechos de las víctimas que de acuerdo con las tendencias modernas del derecho procesal penal, también interviene en el mismo.  

Como se puede apreciar, el debido proceso y sus garantías nos explican e ilustra diciéndonos que, para cada caso hay un camino que se debe seguir o que para cada trámite hay un procedimiento que se debe cumplir, es decir que, para cada acción y para cada juicio hay un proceso que obligatoriamente debe cumplirse. Para ello es preciso contar con normas claras, factibles, equilibradas, justas y que el ciudadano común pueda entender, sin la necesidad de asesoramiento alguno.

Los principios generales que en nuestro texto constitucional se recogen, establecen que le corresponde al Estado el deber de respetar y hacer respetar los derechos humanos que garantiza la Constitución. Se estipula la igualdad de toda persona ante la ley, la aplicación directa de los derechos y garantías, la interpretación más favorable a la vigencia de los derechos, la disposición de que los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía, la reparación a la violación de los derechos, la responsabilidad del Estado ante la detención arbitraria, el error judicial, el retardo injustificado en la administración de justicia,  la prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes, y toda violación de principios y reglas procesales.

El debido proceso en nuestra Constitución de la República del Ecuador, se encuentra consagrado en los Art. 76 y 77 respectivamente, en los cuales se establecen las pautas normativas a seguirse en todo proceso y que a manera de resumen se los puede esbozar de la siguiente forma

1.) Derechos de las personas privadas de la libertad.- La Constitución de la República del Ecuador, reconoce derechos y garantías a las personas que se encuentran privadas de la libertad y que son de aplicación obligatoria en todos los procesos penales, entre estas tenemos:

-        La detención.- La detención es pedida por el Fiscal con el objeto de investigar un delito de acción pública, su duración no puede exceder más de veinticuatro horas. La detención es decretada por el Juez de Garantías Penales. 

-        La prisión preventiva.- La prisión preventiva es una medida excepcional que se la utiliza para garantizar la comparecencia del procesado o acusado al proceso. Para la aplicación de la prisión preventiva debe establecerse que las medidas no privativas de libertad son insuficientes para garantizar la presencia del procesado al juicio.

-        Derecho del Detenido a la Información.- El detenido tiene derecho a ser informado en su lengua materna, sobre los fundamentos o bases para su detención, indicándosele el nombre y apellidos de la autoridad competente que ordeno la detención, las causas o motivos por la cual se efectúa la detención, los nombres y apellidos de los policías que forman parte del operativo de detención y el derecho a ser asistido por un abogado de su elección y acogerse al derecho al silencio constitucional.

-        Derecho a la Asistencia Jurídica antes del Juicio.- Toda persona procesada por un delito tiene el derecho irrenunciable de recibir la asistencia jurídica de un abogado en las etapas de indagación previa, instrucción fiscal, en la audiencia preliminar y en la etapa de juzgamiento. Debe contar con el tiempo suficiente para preparar su defensa y para reunir los medios de pruebas necesarios para acreditar su inocencia.


-        El Derecho a comparecer sin demora ante un Juez.- Todo procesado debe comparecer ante el Juez de Garantías Penales de forma inmediata y oportuna para hacer efectivo el derecho a la defensa.

-        El Derecho a impugnar la legalidad de la Detención.- Los procesados tienen el derecho de impugnar la detención, cuando esta es ilegal o en su defecto cuando no existe los elementos de hecho y derecho para su aplicación y de solicitar su inmediata revocatoria al Juez de Garantías Penales.

-        El Derecho a ser juzgado en un plazo razonable o a ser puesto en libertad.- El proceso tiene un plazo prudencial para su terminación, la instrucción fiscal tiene una duración de noventa días, en las cuales las partes deben haber efectuado todo tipo de diligencia, orientada a reunir los elementos de prueba para acusar o pedir la inmediata libertad.


-        Caducidad de la Prisión preventiva: La prisión preventiva como medida cautelar tiene un límite para su aplicación, luego de lo cual el procesado puede obtener su libertad. En los delitos sancionados con prisión, la prisión preventiva no podrá exceder de seis meses y en  os delitos sancionados con reclusión la prisión no podrá exceder de un año.

-        Los Derechos durante el interrogatorio.- Durante el interrogatorio, el procesado a través de su abogado defensor puede interrogar a todos los testigos y al ofendido así como puede efectuar, si el caso amerita, su declaración o testimonio propio que le sirve como prueba a su favor. También puede acogerse al derecho del silencio.


-        Derecho a no sufrir torturas.- Todo el procedimiento penal está basado en el respeto a la integridad personal (psicológica, física y sexual) por lo cual la tortura a los procesados para obtener información es de ineficacia jurídica y vuelve nulo al proceso penal.

2.) Derechos de las personas durante el proceso penal

-        El Derecho a la igualdad ante la Ley y ante los Tribunales.- Toda persona es igual ante la Ley, y esta igualdad material se relaciona en el proceso penal, otorgando al procesado y al ofendido el derecho de recibir un trato justo, igualitario y preferencial, al momento de solicitar la ejecución de diligencias procesales o de ejecutar las prueba en la etapa de juzgamiento

-        El Derecho a ser juzgado por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por la Ley.- Este es un derecho esencial que permite al procesado ser juzgado por un Tribunal competente e imparcial.


-        El Derecho a un juicio justo.- El juicio justo hace alusión a que los procedimientos que se ejecutan en el procedimiento penal, deben ser adecuadas, no debe existir elementos de prueba distorsionados o falsos para acusar al procesado así como debe permitirse al procesado el derecho a la defensa para la ejecución de diligencias pre – procesales, procesales y para reunir las pruebas necesarias para su defensa.

-        El Derecho a un juicio público.- Todos los juicios son públicos, sin embargo la Ley, ha previsto que en el caso de los delitos sexuales, su juzgamiento será reservado, con el objetivo de precautelar la integridad y honra de las víctimas.

-        El Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.- Es un derecho procesal fundamental que permite al procesado no declararse culpable del cometimiento de alguna infracción y por lo tanto el no declarar en el juicio penal en contra de sí mismo. La declaración que da el procesado, en caso de ser voluntaria, se constituye en un elemento de prueba que le favorece.


-        La prohibición de aplicar leyes penales con carácter retroactivo y de procesar de nuevo por el mismo delito.- Una persona no puede ser sancionada dos veces por el mismo delito y todo tipo de procedimiento que se le aplique debe estar declarado como legal con las leyes actuales.

-        Derecho a obtener la comparecencia de testigos y a interrogarlos.- Como se lo menciono anteriormente, los procesados en juicios penales tienen el derecho de presentar testigos, interrogarlos así como el de interrogar a los testigos de la parte contraria.

 3.) Derechos de las personas en el Régimen Penitenciario.

-        Internamiento y Registro.- El internamiento de los procesados y sentenciados debe efectuarse de forma inmediata, registrando la identificación de la persona privada de libertad, los motivos de su detención, la autoridad que lo dispuso y el tiempo de duración de la condena.

-        Separación por categorías.- Las personas que son internadas en los centros de rehabilitación social del Ecuador serán distribuidos de acuerdo a su peligrosidad en centros de seguridad máxima, seguridad media, seguridad mínima y en establecimientos especiales que son efectivos para los procesados o presos si sentencia y para los contraventores.


-        La Salud.- Todos los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador debe garantizar la salud a todos los reclusos y deberán prodigar la atención médica y entrega de medicamentos para el tratamiento de enfermedades.

-        Contacto con el mundo exterior.- Los reclusos no podrán ser alejados del contacto con el mundo exterior que lo tienen con la visita de sus familiares. Es un derecho vital el de visitas como parte del contacto con el mundo exterior.


-        Prelibertad.- Es un beneficio otorgado a los reclusos que cumpliendo con los requisitos legales del régimen progresivo, desarrollan su actividad de forma controlada fuera del centro de rehabilitación social con supervisión de las autoridades competentes. Para obtener la prelibertad es necesario cumplir con los siguientes requisitos: a) hallarse en un centro de seguridad mínima, mixto o especial; b) Haber cumplido por lo menos las dos quintas partes de la pena; y, c) haber obtenido el informe favorable del Departamento de Diagnostico, y Evaluación del Centro de Rehabilitación Social.

-        Libertad controlada.- Es un beneficio otorgado a los reclusos por su buen comportamiento, en la cual se le permite vivir en su lugar de residencia en el mundo exterior con el control y supervisión del régimen. Esta medida es otorgada por los Jueces de garantías penales o penitenciarias.  Para hacer efectivo el derecho a la libertad contralada el interno deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Haber observado una buena conducta demostrando un nivel de readaptación y rehabilitación mientras dura el internamiento; b) Acreditar una profesión, arte u oficio que le permita vivir honradamente; c) Acreditar el pago de las indemnizaciones civiles impuesta o la imposibilidad comprobada de efectuarlas.


-        Rebajas.- Las rebajas no son otra cosa que la reducción de la pena que operara por un régimen de meritos, basada en el buen comportamiento y en la colaboración del interno en su rehabilitación. La reducción de la pena puede efectuarse hasta el 50% máximo de la pena impuesta por el tribunal de garantías penales. Para lo cual debe cumplirse los siguientes requisitos: a) La solicitud de rebaja suscrita por el Director del establecimiento; b) El informe favorable del Departamento de Diagnóstico y Evaluación; c) Certificados mensuales de conducta del Departamento de Diagnóstico y Evaluación; y d) Los certificados mensuales del Departamento de Tratamiento de los Centros de Rehabilitación Social.


BIBLIOGRAFIA

[1] HOYOS Arturo. Versión electrónica del debido proceso. www.adebidoproceso.com. Pág. 12
[2] García Morillo, Derecho Constitucional, Vol. 1, Valencia, 1994, pp. 216
3) MANUAL. Derecho Procesal Penal. Dr. RICARDO Vaca Andrade.
4) http://www.wordreference.com/definicion/debido
5) DICCIONARIO Juridico Espada. Madrid año 2011. Pag. 1175